LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el cuerpo equilibrado, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es mas info esencial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page